lunes, 6 de julio de 2009

tareas de lingüística segundo interciclo

Lee el siguiente párrafo, subraya las oraciones en las que se observe falta de concordancia y redáctalo de nuevo en forma correcta.

Es común que los animales compartas información. Los sonidos emitidos, movimientos realizados y sustancias secretadas por animales puede revelar su ubicación física, nivel de agresión, preparación para aparearse, etc. Si esa información evocan una respuesta de otros individuos, y si esta respuesta tienen a beneficiar al que la envían y al que le reciben, se puede formar un canal de comunicación. Comunicación, entonces, se detienes como la producción de una señal por un organismo modifiquen su comportamiento de una forma que benefician a uno de ellos o a ambos.

Es común que los animales compartan información. Los sonidos emitidos, movimientos realizados y sustancias secretadas por animales puede revelar su ubicación física, nivel de agresión, preparación para aparearse, etc. Si esa información evoca una respuesta de otros individuos, y si esta respuesta tiene a beneficiar al que la envían y al que le recibe, se puede formar un canal de comunicación. Comunicación, entonces, se detiene como la producción de una señal por un organismo que modifique su comportamiento de una forma que beneficia a uno de ellos o a ambos.

encuentra las oraciones simples y las compuestas

Las películas de guerra siempre han sido éxitos de taquilla. Quien muere en el campo de batalla importa más que las formas de gobiernos y la legislación social. Por ejemplo, no existen escenas fílmicas de batallas entre los rusos y los estadounidenses, porque nunca pelearon entre sí en una guerra. Él haber sido aliados en las dos guerras mundiales les permitió tener fría la Guerra Fría. Incluso en su punto más candente, los nazis y los japoneses continuaron siendo los malos de la película.

Oraciones simples:

Las películas de guerra siempre han sido éxitos de taquilla.

No existen escenas fílmicas de batallas entre los rusos y los estadounidenses,

Él haber sido aliados en las dos guerras mundiales les permitió tener fría la Guerra Fría.

Incluso en su punto más candente, los nazis y los japoneses continuaron siendo los malos de la película.

Oraciones compuestas:

Quien muere en el campo de batalla importa más que las formas de gobiernos y la legislación social.

No existen escenas fílmicas de batallas entre los rusos y los estadounidenses, porque nunca pelearon entre sí en una guerra.


Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se piden:

1. Numera los párrafos

2. Identifica la idea principal en cada párrafo y subráyalas.

3. Comenta con un compañero si en estos párrafos hay unidad y coherencia y expliquen por qué.

“A principios de este siglo, los biólogos descubrieron que en el interior de las células había unos elementos responsables de las características que podían reconocerse en los organismos. También descubrieron que dichos elementos podrían transmitir tales características a las nuevas células resultantes de la división anterior, es decir, de padres a hijos. A esos elementos se les denominó genes, de la palabra genes que significa dar nacimiento a.

Hoy sabremos que la sustancia química que forman los genes es el ácido desoxirribonucleico, conocido habitualmente por la abreviatura ADN. La ciencia que estudia el modo en que se transmite y modifican las características físicas es la genética.

Las moléculas del ADN se desdoblan siguiendo un modelo muy complejo que los biólogos sólo han conseguido develar en los últimos treinta años, y no resulta sorprendente que en ocasiones la réplica sea imperfecta. (La sorpresa es que sea perfecta tan a menudo.) Como consecuencia de este fallo, la molécula de ADN producida no es absolutamente igual a la del padre y el resultado de ello es una mutación.

En general, las mutaciones tienden a ser relativamente escasas, poco importantes, o ambas cosas a la vez, y la selección natural hace que la mayor parte sean eliminadas. O mantenidas en una cantidad suficientemente baja como para que no afecte demasiado. ¿Qué sucede, en cambio, si el número de mutaciones aumenta? Es algo que puede suceder. Todo lo que estorbe a la molécula de ADN mientras se desdobla dará lugar, muy probablemente, a un error.

Muchos elementos pueden servir de estorbos: el calor, ciertos productos químicos, los rayos cósmicos y otras radiaciones penetrantes.”

1. Numera los párrafos

1. A principios de este siglo, los biólogos descubrieron que en el interior de las células había unos elementos responsables de las características que podían reconocerse en los organismos. También descubrieron que dichos elementos podrían transmitir tales características a las nuevas células resultantes de la división anterior, es decir, de padres a hijos. A esos elementos se les denominó genes, de la palabra genes que significa dar nacimiento a.

2. Hoy sabremos que la sustancia química que forman los genes es el ácido desoxirribonucleico, conocido habitualmente por la abreviatura ADN. La ciencia que estudia el modo en que se transmite y modifican las características físicas es la genética.

3. Las moléculas del ADN se desdoblan siguiendo un modelo muy complejo que los biólogos sólo han conseguido develar en los últimos treinta años, y no resulta sorprendente que en ocasiones la réplica sea imperfecta. (La sorpresa es que sea perfecta tan a menudo.) Como consecuencia de este fallo, la molécula de ADN producida no es absolutamente igual a la del padre y el resultado de ello es una mutación.

4. En general, las mutaciones tienden a ser relativamente escasas, poco importantes, o ambas cosas a la vez, y la selección natural hace que la mayor parte sean eliminadas. O mantenidas en una cantidad suficientemente baja como para que no afecte demasiado. ¿Qué sucede, en cambio, si el número de mutaciones aumenta? Es algo que puede suceder. Todo lo que estorbe a la molécula de ADN mientras se desdobla dará lugar, muy probablemente, a un error.

5. Muchos elementos pueden servir de estorbos: el calor, ciertos productos químicos, los rayos cósmicos y otras radiaciones penetrantes.”

2. Identifica la idea principal en cada párrafo y subráyalas.

1. "A principios de este siglo, los biólogos descubrieron que en el interior de las células había unos elementos responsables de las características que podían reconocerse en los organismos. También descubrieron que dichos elementos podrían transmitir tales características a las nuevas células resultantes de la división anterior, es decir, de padres a hijos. A esos elementos se les denominó genes, de la palabra genes que significa dar nacimiento a.

2. Hoy sabremos que la sustancia química que forman los genes es el ácido desoxirribonucleico, conocido habitualmente por la abreviatura ADN. La ciencia que estudia el modo en que se transmite y modifican las características físicas es la genética.

3. Las moléculas del ADN se desdoblan siguiendo un modelo muy complejo que los biólogos sólo han conseguido develar en los últimos treinta años, y no resulta sorprendente que en ocasiones la réplica sea imperfecta. (La sorpresa es que sea perfecta tan a menudo.) Como consecuencia de este fallo, la molécula de ADN producida no es absolutamente igual a la del padre y el resultado de ello es una mutación.

4. En general, las mutaciones tienden a ser relativamente escasas, poco importantes, o ambas cosas a la vez, y la selección natural hace que la mayor parte sean eliminadas. O mantenidas en una cantidad suficientemente baja como para que no afecte demasiado. ¿Qué sucede, en cambio, si el número de mutaciones aumenta? Es algo que puede suceder. Todo lo que estorbe a la molécula de ADN mientras se desdobla dará lugar, muy probablemente, a un error.

5. Muchos elementos pueden servir de estorbos: el calor, ciertos productos químicos, los rayos cósmicos y otras radiaciones penetrantes.

3. Comenta con un compañero si en estos párrafos hay unidad y coherencia y expliquen por qué.

Si existe concordancia debido a que si juntamos todas las ideas principales de los párrafos no se pierde el sentido del contenido del texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario